Ciudad de México, 03 de diciembre de 2020 – En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la Oficina en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) hace un llamado a poner a las personas con discapacidad al centro de las medidas de respuesta y recuperación de la pandemia causada por Covid-19 y garantizar su participación informada, consciente y efectiva como agentes de planificación y ejecución.
Las personas con discapacidad son uno de los grupos más excluidos de nuestra sociedad. Tienen menos posibilidades de acceder a la atención sanitaria, la educación y el empleo y de participar en condiciones de igualdad en la vida comunitaria. Como ha señalado el Secretario General de la ONU, António Guterres,“la COVID-19 ha agravado aún más esta situación, al afectar de manera desproporcionada a las personas con discapacidad, tanto directa como indirectamente”[1]. La propia Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, ha llamado a los Estados a adoptar medidas específicas para abordar el número desproporcionado de riesgos que enfrentan las personas con discapacidad por la actual pandemia[2].
Las personas con discapacidad corren mayor riesgo de contraer el COVID-19, de desarrollar graves patologías y de perder la vida. Estos riesgos son especialmente altos cuando viven en instituciones (públicas o privadas), en las que las probabilidades de contagio y las tasas de mortalidad son más elevadas.
De igual manera, las consecuencias socioeconómicas de la pandemia y las medidas para controlarla tienen serias repercusiones en el empleo, la protección y la seguridad social, la educación y los servicios de apoyo que reciben las personas con discapacidad, lo que agrava las situaciones de desigualdad que enfrentan. A todo ello se deben sumar las situaciones de violencia y discriminación múltiple de las que son víctimas[3].
En México habitan 7.8 millones de personas con discapacidad,[4] que se relacionan con otros factores de interseccionalidad: el 47.3% es adulta mayor (60 años y más) y 34.8% tiene entre 30 y 59 años de edad.[5] Respecto del género, hay más mujeres con discapacidad (3.8 millones) que hombres (3.3 millones)[6]. No ha sido posible identificar la variante de discapacidad en los casos asociados a contagios y fallecimientos por COVID-19, debido a que este dato no aparece publicado en fuentes oficiales.
Conscientes de los retos que se enfrentan en el actual contexto, la ONU-DH llama a las autoridades a una renovada acción que coloque en el centro de la respuesta y recuperación de la pandemia a las personas con discapacidad, para lo que se sugieren los siguientes criterios:
- Asegurar a las personas con discapacidad el acceso a sus tratamientos regulares, especialmente cuando fueron interrumpidos con motivo de la pandemia;
- Asegurar que la atención y acceso a los servicios de salud (incluso por COVID-19) sea prioritaria para personas con discapacidad, en atención a su condición de personas en situación de mayor vulnerabilidad y riesgo;
- Tomar en cuenta las necesidades particulares de las personas con discapacidad que requieren de servicios de salud pública, así como las necesidades diferenciadas por razón de género y/o edad.
- Adoptar medidas que garanticen que las personas con discapacidad que acudan a centros de salud de cualquier tipo puedan contar en todo momento con la asistencia de la persona que les apoya o auxilia en la manifestación de su voluntad o en sus actividades ordinarias, tomando las medidas sanitarias que se requieran;
- Recopilar y publicar datos estadísticos que permitan identificar la condición de discapacidad en los casos de contagio y fallecimiento por COVID-19, así como el registro de las personas que adquieren alguna discapacidad derivada del contagio por COVID o que agravan su condición de discapacidad por el aislamiento impuesto;
- Asegurar su participación activa en todas las fases de la respuesta pública a la pandemia causada por COVID-19, así como en la recuperación posterior, considerando los efectos en la salud y en otros aspectos contextuales de la vida de las personas.
Como ha señalado António Guterres, reconstruir para un mejor futuro “exige fortalecer la gobernabilidad democrática, la protección de los derechos humanos y el estado de derecho, en línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.”[7] La ONU-DH refrenda su disposición de seguir brindando su asesoría y cooperación al Estado mexicano en sus esfuerzos para superar este gran reto y hacer efectivo el acceso a la salud de las personas con discapacidad, con el fin que nadie se quede atrás.
FIN
Para más información y solicitudes de prensa, póngase en contacto con: Sandra Martinez Platas, Oficial de Información
Tel: +5255 5061 6374 / Cel. +52 1 55 5438 1729 / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ONU-DH México, www.hchr.org.mx
Síguenos en las redes sociales:
Facebook: OnudhMexico
Twitter: @ONUDHmexico
Instagram: @onudh_mx
Canal de YouTube: ONUDHMexico
Índice universal de los DD HH: http://uhri.ohchr.org/es/
[1] ONU. Informe de políticas: Una respuesta a la COVID-19 inclusiva de la discapacidad. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/spanish_disability_brief.pdf
[2] https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=25847&LangID=S
[3] ONU. Informe de políticas: Una respuesta a la COVID-19 inclusiva de la discapacidad, op. cit.
[4] Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), “Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2018”, https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2018/doc/resultados_enadid18.pdf
[5] INEGI, “La discapacidad en México, datos al 2014”. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825090203.pdf
[6] Ídem.
[7] https://www.un.org/en/coronavirus/building-back-better-requires-transforming-development-model-latin-america-and-caribbean